Ir al contenido
_
_
_
_
La punta de la lengua
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Ucranio y ucraniano, de nuevo

De Estonia, estonio; de Armenia, armenio; de Macedonia, macedonio; de Bosnia, bosnio; de Caledonia, caledonio

Las portadas de la prensa británica con la noticia de la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022.
Álex Grijelmo

Los periodistas de hoy en día se sienten mejor si se ven arropados por la corriente general que si se desmarcan libremente de ella. Por eso tienden a otorgar mucha importancia a los usos mayoritarios del lenguaje y se pliegan a ellos frente la posibilidad de hacer algo distinto pero también razonable. (De esto último suele surgir el estilo diferenciado; la personalidad propia que se manifiesta a través de la palabra). En eso el periodismo de hoy vive un espíritu contrario al que ejerció la generación anterior.

Tan extendida tendencia se manifiesta por ejemplo en la presión actual por escribir “ucraniano” y no “ucranio”, pese a que esta forma es válida también y más antigua, y aunque la otra derive de traducciones irreflexivas del inglés y del francés (ukrainian y ukrainien) aplicadas por quienes al manejar los teletipos de las agencias internacionales desconocían la existencia previa de “ucranio”.

Volvemos tres años después sobre este asunto, a cuenta del rebrote de una vieja polémica que ya aparecía en la revista Noticias de Actualidad allá por el 1 de enero de 1959.

Entre los periodistas, los defensores de “ucraniano” se suelen apoyar en las quejas de algunos lectores frente a la opción “ucranio”, sin reparar en el sesgo de atención a la protesta: los disconformes con algo levantan la voz, mientras que quienes están de acuerdo se callan porque no ven motivo para reclamar. Por tanto, no se debe tomar como medida demoscópica un número de protestas si no se puede comparar con el número de conformidades.

Cuando nació EL PAÍS, en 1976, el único gentilicio de Ucrania que figuraba en el Diccionario académico, desde 1925, era “ucranio”, que antes ya se había citado en el Catálogo de las lenguas de las naciones conocidas, de 1802, de Lorenzo Hervás; y en el diccionario de la imprenta madrileña Gaspar y Roig en 1855, además de en el diccionario de la Dirección de Telégrafos, en 1858, entre otros muchos testimonios de uso.

La novedad “ucraniano” no la incluye la RAE hasta 1984, si bien seguía recomendando “ucranio”. En ese contexto, el Libro de estilo de EL PAÍS adopta “ucranio”, opción que mantiene hoy. Una de sus ventajas reside en el menor número de letras, lo cual facilita cuadrar los titulares. Y cuenta con la analogía de gentilicios europeos formados a partir de topónimos que terminan en -nia: de Estonia, estonio; de Armenia, armenio; de Macedonia, macedonio; de Bosnia, bosnio; de Caledonia, caledonio; de Ausonia, ausonio…

Ahora bien, desde 1992 las academias recomiendan (que no ordenan) “ucraniano”, por su mayor difusión; sin que por ello rechacen el gentilicio tradicional en español.

Pero la regla de los usos mayoritarios implica ciertas consecuencias contrarias a un estilo periodístico coherente. Así, no procedería ya escribir “Oriente Próximo” como se impuso EL PAÍS, sino “Oriente Medio” (Middle East), opción más extendida en los diarios por influencia estadounidense. Y se habría de adoptar “el cóvid” frente a “la covid”, cuando en este acrónimo la letra d representa a desease –en inglés “enfermedad”–, la palabra básica para el género de la sigla en español. Y así deberían sucederse otras decisiones que podrían acabar con la personalidad distintiva de quien las asumiese y, de paso, con la precisión, la cohesión y la riqueza de la lengua cultivada.

Optar por “ucraniano” sería legítimo, claro. Pero el argumento aportado muestra el actual vértigo periodístico de hablar en minoría, que aboca a dejarse llevar siempre por la corriente sin nadar ni razonar de vez en cuando contra ella. Y a veces, sin siquiera razonar a favor.


Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Álex Grijelmo
Doctor en Periodismo, y PADE (dirección de empresas) por el IESE. Estuvo vinculado a los equipos directivos de EL PAÍS y Prisa desde 1983 hasta 2022, excepto cuando presidió Efe (2004-2012), etapa en la que creó la Fundéu. Ha publicado una docena de libros sobre lenguaje y comunicación. En 2019 recibió el premio Castilla y León de Humanidades

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
_
_